Comercio exterior

Chile valora acuerdo en OMC: “Reducirá barreras y eliminará distorsiones al comercio”

El jueves 160 países convinieron un protocolo que hará más expedito procedimientos de exportación e importación y dará más transparencia de las normas y procesos aduaneros.

Por: | Publicado: Lunes 1 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como "muy importante" calificó el titular de la Dirección Económica de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, el histórico paso que dieron el jueves último 160 países en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en pro de reducir barreras y eliminar distorsiones al intercambio de bienes.


En dicha jornada se convino la formalización del protocolo mediante el cual se incorpora al sistema de la OMC el Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC), que ya se había logrado con la Decisión Ministerial de la instancia en Bali en diciembre de 2013.


"Es un gran avance que devuelve la credibilidad a esta organización, y a la capacidad negociadora de los países miembros. Esperamos que este acuerdo otorgue un impulso al comercio internacional, especialmente en la coyuntura actual de ralentización de la economía mundial", destacó personero.


Rebolledo recordó que conforme a analistas internacionales, este protocolo podría significar un aumento en los flujos comerciales en el mundo equivalente a un billón de dólares, con la consecuente creación de empleos a nivel global.


- ¿Qué factores facilitaron este avance?


- La Novena Conferencia Ministerial de la OMC de Bali, Indonesia, concluyó con un acuerdo sustantivo, que recogía los tres elementos de la Ronda de Doha: facilitación de comercio, agricultura y desarrollo. Esto fue llamado "Paquete de Bali".


El calendario fijado allí para el AFC contemplaba que éste fuese adoptado por los miembros de la OMC al terminar julio de 2014 y de allí abriría el proceso de ratificaciones de parte de los miembros para su posterior entrada en vigencia internacional. Sin embargo, se produjo un lamentable revés y el consenso entre los miembros no se logró para adoptar el esperado protocolo.


Un grupo de países liderados por India, no vio cumplidas sus expectativas, pues no vislumbraban garantías de protección a largo plazo de su programa de subsidios agrícolas. Para ratificar el AFC, exigieron una solución permanente en materia de seguridad alimentaria y este fue finalmente el acuerdo logrado entre Estados Unidos e India, lo que destrabó toda la negociación.


-¿Influyó la desaceleración del comercio internacional?


- Ciertamente, el contexto de desaceleración mundial del comercio es un factor que pudo influir, pero lo central en este contexto es que estaba en juego el prestigio de la OMC y la capacidad del sistema multilateral de llegar a acuerdos importantes que permitan una agilización del comercio mundial.


El liderazgo del nuevo director de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, en este proceso, muestra la importancia de Latinoamérica en el contexto del comercio internacional. Nos llena de orgullo el hecho de que bajo su mandato se alcance un acuerdo histórico de estas proporciones.


Comprendemos que con este acuerdo, la OMC se pone al día e incorpora una nueva y sensible agenda comercial para los países en desarrollo, pues también se aprobaron nuevas medidas para el almacenamiento de alimentos orientadas a garantizar la seguridad alimentaria en estos países.


- ¿Cuáles son los alcances prácticos del acuerdo en términos globales y, en particular, para Chile?


- Esperamos que este acuerdo le dé un impulso al comercio internacional, especialmente en la coyuntura actual de la economía mundial. El AFC permitirá reducir y agilizar los trámites aduaneros, hacer más expedito los procedimientos de exportación e importación, y lograr una mayor transparencia de las normas y procedimientos aduaneros.


Esto último es una gran noticia para Chile, pues reducirá barreras y eliminará distorsiones al comercio, medidas que son cada vez más frecuentes y afectan el comercio de un país como Chile, que en las últimas décadas se ha volcado a los mercados internacionales.


- Se habla de incorporar nuevos estándares para los controles aduaneros y los procedimientos en las fronteras.


- En este acuerdo hay tres pilares. El primero es de facilitación de comercio, el segundo se refiere a agricultura y el tercero se refiere a temas de desarrollo de los países más pobres. Lo más importante en términos de cantidad, y que tiene un impacto comercial directo, es el pilar de facilitación de comercio. Son normas vinculadas mayoritariamente al mundo aduanero, reglas para que las aduanas permitan el fluir más simple y menos complicado de los bienes que pasan por las aduanas. Por ejemplo está la resolución anticipada, hay un sistema de apelación a nivel administrativo y judicial, que evita la discriminación, normas que hacen más fluidos los procedimientos de algunos productos en particular.


- ¿De qué forma se beneficia Chile de este acuerdo?


- Este acuerdo es una buena noticia para nuestro país que vende más del 40% de su producción en los mercados mundiales, pues reduce barreras y distorsiones al comercio, lo que a su vez facilita la incorporación y formación de cadenas regional y globales de valor de nuestros exportadores.


- Se eliminan cuellos de botella...


- Ciertamente, los nuevos parámetros para facilitar el comercio aduanero y, por tanto, incentivar un mayor flujo en materia de exportación e importación, serán de gran beneficio para nuestro país.


Las trabas al comercio son amplias, entonces el poder facilitar el flujo en las aduanas, y que implicará menos tiempos de almacenamiento, procesos más rápidos, entre otras variables, son ganancias.


Para Chile, este acuerdo va de la mano con los avances logrados, en particular por nuestra Aduana sobre estos mismos temas. De cierto modo, refuerza el trabajo que se viene desarrollando en la nueva agenda del comercio internacional para eliminar los "cuellos de botella" a las pymes exportadoras, que tiene como objetivo mejorar la competitividad de nuestro sector exportador.

Lo más leído